PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS
CARRERA EN ACTUACIÓN
con especialidad en doblaje

Num. Reg. STPS Federal
MODJ-820515-2U3-0005
(Consultar www.gob.mx/stps)

Malla Curricular

La malla curricular concibe cada curso como nodos de una compleja red que articula
saberes, propósitos, metodologías y prácticas que le dan sentido a los trayectos formativos.
Para el cumplimiento de las finalidades formativas, se estructuró la malla curricular con una
duración de 23 módulos obligatorios divididos en 20 etapas formativas, así como un
módulo que se vuelve obligatorio cuando hay deficiencias marcadas en la lectura. En
total, el plan de estudios comprende 500 créditos.

Al igual que 2 clases maestras obligatorias de “Simulacro de Reportarse y Hacer Sala” con
un mínimo de 16 créditos en total y dos “Intensivos de Ambientes” con 8 créditos cada una.

Metodología empleada en el diseño del plan y programas de estudios de la carrera en Actuación y canto con especialidad en doblaje y locución

El desarrollo del plan de estudios de la CARRERA en Actuación con especialidad en doblaje “Los Caballeros Dorados del Doblaje”, está enfocado al carácter dinámico del teatro, la locución, canto, el doblaje, la tv, el cine que transforma y es transformado por el mundo que escenifica, y a la diversidad de lenguajes y disciplinas que confluyen en la escena, misma que entraña cierta complejidad para ser abordado desde un enfoque metodológico específico, por lo que éste debe determinarse por las características especiales que tiene este campo de estudios.

Objetivos

El plan de estudios de la carrera en Actuación con especialidad en doblaje “Los Caballeros Dorados del Doblaje” tiene como objetivo general formar actores escénicos, de televisión, cine y doblaje, profesionales, propositivos, éticos, responsables, comprometidos, críticos y activos, capaces de desenvolverse en un amplio campo laboral que les permita tanto satisfacer las necesidades de la escena nacional e incluso internacional y las propuestas estéticas actuales, como asumir una búsqueda constante para la renovación y resignificación del arte escénico (y sus variantes), de doblaje y sus lenguajes.

1.1 Objetivos específicos

El plan de estudios de la carrera en Actuación con especialidad en doblaje “Los Caballeros Dorados del Doblaje” tiene como objetivo específico formar profesionales con una identidad expresiva y actoral capaces de:

  1. Adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos sobre el arte, la sociedad y la cultura en general; sobre el arte teatral en específico (géneros teatrales, géneros literarios, dramaturgos mundiales, dramaturgias mexicanas, tanto clásicas como contemporáneas; distintas técnicas actorales y su práctica); sobre los diferentes procesos de producción teatral y en doblaje y su relación con el trabajo actoral.
  2. Construir y representar con verdad escénica un personaje dentro de una ficción, poniendo en juego sus conocimientos (teóricos y prácticos), sus habilidades (actorales, musicales, físicas y vocales), sus capacidades (intelectuales, analíticas, expresivas, intuitivas) y su mundo emotivo-afectivo.
  3. Que los alumnos tengan el conocimiento teórico de la realización actoral, partes del escenario y lenguaje escénico.
  4. Adquirir el lenguaje y argot del doblaje, teatro, locución, cine y tv.
  5. Que los alumnos tengan el conocimiento para reportarse, hacer sala, comportarse en el medio del doblaje, para convertirse en inolvidables para los directores.
  6. Que los alumnos sean capaces de desenvolverse arriba de un escenario, con seguridad y personalidad.
  7. Que los alumnos sean capaces de proyectar sentimientos y emociones al público que los ve o escucha.
  8. Que los alumnos obtengan habilidades musicales con la finalidad de poder interpretar y proyectar piezas musicales con entonación, interpretación y movimientos corporales.
  9. Crear mundos de ficción individual interesantes y vivos que formen parte de una ficción colectiva.
  10. Reaccionar con verdad ante los estímulos de ficción en cualquier estilo, género y/o poética.
  11. Comunicar ideas al espectador a través de su arte (cuerpo, voz, rostro), pues el fin último de los mundos de ficción es su verificación ante un público.
  12. Que los alumnos sepan leer con interpretación y con proyección vocal.
  13. Que los alumnos tomen la lectura como principal herramienta de construcción de un personaje impronto o construido.
  14. La verdad como herramienta actoral para que el público lo crea desde la organicidad del actor/cantante.
  15. Que el alumno desaparezca muletillas físicas y verbales que evidencian inseguridad ante un público, cámara o micrófono.

Perfiles Generales

Habilidades

  • Reconocer su vocación actoral.
  • Poseer un potencial corporal que haga posible su desarrollo e integración a un todo de sentido escénico.
  • Contar con un potencial vocal que haga posible su desarrollo e integración a un todo de sentido escénico.
  • Proyectar intuitivamente su deseo a través de su cuerpo, su voz, sus emociones y su pensamiento.
  • Proyectar en cualquier escenario de cualquier especialidad actoral, seguridad.
  • Aptitudes básicas para desarrollar su imaginación, creatividad y responsabilidad; capacidad crítica, sensible y analítica, así como las habilidades que se requieran para desarrollar sus herramientas en cada campo.
  • Escuchar a sus compañeros en escena.
  • Percibir la importancia del teatro en la escena nacional como una necesidad cultural, artística y social a la que todos deben tener acceso.
  • Percibir la importancia del doblaje en la escena nacional como una necesidad cultural, artística y social a la que todos deben tener acceso.
  • La lectura con interpretación, proyección vocal y seguridad corporal

Actitudes

  • Manifestar una actitud de trabajo que le permita orientar su labor con disposición, disciplina, concentración, respeto, decisión, confianza y capacidad para integrarse en el trabajo conjunto de manera articulada y ordenada.
  • Escuchar indicaciones y comprometerse de manera disciplinada y responsable en su trabajo a realizarlas al pie de la letra por parte del director/a.
  • Esa disciplina se vea reflejada en la puntualidad en todos los sentidos, y en la asistencia constante que haga que los directores vean en el alumnado, disposición y entrega para esta carrera.
  • Ser propositivo y capaz de poder organizar sus instrumentos de trabajo al servicio de la creación y la sociedad.

Perfiles Intermedios

Se busca que al término del segundo año el estudiante reconozca, conceptualice y desarrolle seguridad en el escenario, transmisión de emociones al público, dicción, proyección vocal y corporal, entonación musical, habilidades en baile y kinestesia, la lectura es fluida e interpretativa.

A esta altura de su formación, el alumno habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Conocimientos

  • Tiene un conocimiento de conceptos y argot del doblaje, del teatro, tv, radio y cine
  • Reconoce el lenguaje y partes de un escenario teatral
  • Reconoce su centro y la unidad que es en sí mismo (cuerpo, mente, voz) para generar emociones en el público
  • Comprende y vive el texto como consecuencia de la acción, valorando cómo el accionar está condicionado por las premisas que el texto y el contexto y las circunstancias del mismo le presentan.
  • Entiende y distingue las distintas etapas de la caracterización de un personaje: el “yo” como sujeto de la acción; del “yo” al personaje; lo que el personaje quiere y lo que se le opone; el desarrollo de su línea de pensamiento y acción; el desafío de la repetición y la búsqueda continua de la vida escénica; el objetivo de construir presente y presencia; la emoción como consecuencia del accionar aquí y ahora; la transformación corporal-vocal; el pensamiento como objetivo y un lenguaje escénico construido a partir del comportamiento y carácter del personaje: su forma de relacionarse con “lo otro”.
  • Conoce el funcionamiento de su aparato fonador y sabe los principios básicos para su cuidado y fortalecimiento a favor de la articulación del lenguaje. Tanto para interpretar como para cantar.
  • Lenguaje cotidiano en el uso del doblaje, terminología y uso de géneros teatrales y literarios.
  • Jerarquía actoral y formas de conducción dentro y fuera del escenario.
  • Medición musical, entonación, respiración y en general uso del aparato fonador.

Habilidades

  • Escucha y se ejercita en la capacidad de adaptación y cambio a partir de estímulos verbales y/o psicofísicos reales o imaginarios.
  • Con facilidad puede hacer uso del pajareo en doblaje.
  • Inexistencia de muletillas corporales y verbales.
  • Interpretación impronta con la ayuda de la lectura a primera vista.
  • Elabora preceptos e ideas sobre la actuación de una forma introspectiva, lúdica y organizada, reconociendo sus capacidades intelectuales, corporales, emotivas y vocales.
  • Sabe perfectamente el trazo teatral, con las partes del escenario y los cuadrantes.
  • Desarrolla su capacidad imaginativa y de exploración.
  • Construye un personaje y sostiene la ficción escénica.
  • Maneja tanto textos en verso como en prosa sin dejar a un lado la situación, el conflicto y la acción dramática.
  • Analiza un texto dramático en función de su traducción a escena.
  • Organiza su cuerpo en función de las necesidades que plantee la construcción del personaje.
  • Utiliza su voz, hablada o cantada, en función de las necesidades que requiera la construcción del personaje. 
  • Plantea objetivos concretos para obtener de su pensamiento y su cuerpo un instrumento educado, dispuesto y virtuoso como premisa básica de la expresión.
  • Genera en sí mismo, de manera eficaz, la organicidad en su movimiento, logrando un alto grado de economía y proyección para obtener su máxima expresividad.
  • Genera seguridad escénica
  • Se desarrolla como un creador hasta lograr a partir de su individualidad trabajo y disciplina constantes que lo lleven a consolidarse a futuro como un artista responsable, ético y comprometido.
  • Es capaz de interpretar con diferentes usos emocionales uno o varios personajes sin el uso del cuerpo, llámese para doblaje, ya que la voz es la herramienta por la que transmitirá esas emociones al público.
  • Logrará caracterizar la voz para interpretar diferentes personajes.
  • Logrará hacer suya la actuación impronta, y le llevará a cabo con facilidad ante un personaje dentro del doblaje.
  • Transita y reacciona ante la ficción con los estímulos de los compañeros.
  • Usa su energía en el desarrollo de una ficción a partir de las leyes del impulso acción y reacción.
  • Trabaja orgánicamente para que cuerpo, pensamiento y emotividad fluyan sin que ninguno de estos instrumentos eclipse la vida y libertad de los otros, y puede generar la ficción a partir de la escucha de su compañero que es la base de toda organicidad.
  • Entonación vocal para canto con la respectiva interpretación y caracterización de la voz y del cuerpo.
  • Proyección vocal con interpretación ante la lectura y el canto.

Actitudes

  • Responsabilidad ante la adversidad para llegar al llamado.
  • Establece contacto con su mundo emocional, reorganizándolo de una forma libre y sin autocensura.
  • Participa colectivamente con honestidad y respeto estableciendo los principios de una ética.
  • Establece la voluntad como el elemento que permite reconocer la entrada a la ficción.
  • Reflexiona, estudia y explora los distintos lenguajes escénicos, con una actitud crítica, responsable y analítica.
  • Concentra su atención para usarla a voluntad en el proceso creativo.
  • Participa activamente en trabajos en equipo y se coloca en situaciones que lo preparan para asumir riesgos.

Perfil de Egreso

El egresado de la carrera/diplomado “Los Caballeros Dorados del Doblaje “será un artista profesional de la escena (teatro, televisión, doblaje, cine, locución, dirección de doblaje) comprometido con el desarrollo de la vida cultural y artística de su medio, participativo y abierto a las tendencias más diversas de la experiencia escénica, y preparado para abrirse al aprendizaje de nuevas habilidades que enriquezcan su ejercicio profesional.

Conocimientos

  • Géneros poéticos, teatrales, literarios.
  • Podrán poner en práctica las diferentes técnicas actorales basados en los grandes maestros y teóricos sea: Konstantín Stanislavski, Jerry Grotowsky, Lee Strasberg, Salvador Novo.
  • Los alumnos sabrán las definiciones, lenguaje teatral y de doblaje.
  • Medición de la música e interpretación en una pieza cantada para cualquier género musical en cualquier área actoral.
  • Sabrán sobre los principios básicos de Dirección Escénica.
  • Saber poner en práctica con excelencia la actuación impronta para doblaje.
  • Saber cómo memorizar un texto y desglosar el meta discurso del mismo.
  • Hacer uso de la voz con las mejores técnicas de respiración y afinación.
  • Cuidados de la salud de la voz, respiraciones.
  • Ser capaces de hacer todo tipo de ambientes dentro del doblaje con pronta agilidad mental.
  • Adquirir un amplio vocabulario para lograr una rápida improvisación.
  • Adquirir buena redacción y ortografía necesaria para el trabajo actoral.
  • Poder interpretar cualquier pieza musical para cualquier área actoral, con interpretación, entonación y afinación.

Habilidades

  • Lectura impronta de primera vista con interpretación, excelente dicción y proyección vocal.
  • Interpretación, dicción, proyección vocal y entonación ante una pieza musical.
  • Uso de terminología teatral y de doblaje.
  • Analizar y traducir sus necesidades dramáticas a través de sus herramientas actorales.
  • Entendimiento y ejecución de indicaciones en cualquier área actoral.
  • Uso de las diversas técnicas actorales de acuerdo al proyecto y a la especialidad a realizar.
  • Inexistencia de muletillas físicas ni verbales.
  • Proyección de emociones y sensaciones al público.
  • Participar en procesos escénicos que le demanden actuar, cantar, bailar, realizar acrobacias, prácticas de combate escénico y otras habilidades.
  • Caracterización vocal para diferentes personajes.
  • Uso de la respiración y resonadores para canto y actuación.
  • Seguridad ante el público, micrófono y/o cámara.
  • Construir y representar con verdad escénica, adaptándose a las exigencias de cualquier tipo de proceso escénico, un personaje dentro de una ficción, poniendo en juego sus conocimientos (teóricos y prácticos), sus habilidades (actorales, musicales, físicas y vocales), sus capacidades (intelectuales, analíticas, expresivas, intuitivas) y su mundo emotivo-afectivo.
  • Asumir un trabajo colectivo basado en las necesidades propias de la disciplina actoral.
  • Asumir la responsabilidad con su propio trabajo individual y personal.
  • Autovalorar su desempeño actoral.
  • Continuar con su formación como artista y creador, usando y preservando su propio instrumento de trabajo para seguir desarrollando su actoralidad.
  • Asumir una actitud de exigencia y de autodisciplina con su quehacer actoral que se traduzca en un compromiso con las necesidades propias de la disciplina teatral.

Trayectos formativos OBLIGATORIOS

  1. Trayecto Normatividad actoral está conformado por 1 módulo de 10 semanas que contiene actividades de tipo teórico-práctico, con una carga académica de 2 horas a la semana de trabajo presencial, con un valor de 20 créditos. Reglas y nomenclatura del doblaje que deben ser atendidas por el alumno con suma importancia. (TRAYECTO A)
  2. Trayecto Laboratorio de Ambientes: está conformado por 1 módulo de 10 semanas que contiene actividades de tipo teórico-práctico, con una carga académica de 2 horas a la semana de trabajo presencial, con un valor de 20 créditos. Nomenclatura de ambientes, ejercicios para hacer todo tipo de ambientes de manera rápida. Uso de vocabulario extenso para la rápida improvisación.(TRAYECTO B)
  3. Trayecto Principios actorales, lectura, lectura interpretativa y Voz: está conformado por 3 módulos de 10 semanas cada uno 2 horas a la semana de trabajo meramente presencial que contienen actividades teórico prácticas, mucha lectura, uso de telepromter, libros, audios y más. Enfocados en la lectura con interpretación, dicción, proyección vocal y principios teóricos del doblaje así como técnicas avanzadas de lectura. Diseñado exclusivamente para fortalecer y mejorar la lectura de cualquier texto literario para hacerlo en voz alta con interpretación en cualquier medio sea en vivo o grabado, audiovisual o radiofónico, convencional o de nuevas tecnologías. Integrado por 1 módulo de 20 horas, 2 horas por semana. Este módulo se puede volver obligatorio de acuerdo a la propuesta de los profesores para mejorar el avance actoral de los módulos convencionales, y así evitar muletillas, faltas de redacción y ortografía, rapidez o lentitud en la lectura y más. (TRAYECTO C)
  4. Trayecto Preparación actoral teatral: está integrado por 5 módulos de 10 semanas cada uno que articulan actividades de carácter práctico y teórico, centradas en el aprendizaje del teatro, teoría de los principales exponentes del teatro. Diversas técnicas teatrales, creación de vestuario y utilería. Uso de memoria para aprender obras de teatro completas para ser presentadas al final de cada módulo. Géneros teatrales y variantes. (TRAYECTO D)
  5. Trayecto Principios del Canto: está integrado por 1 módulo de 10 semanas que prioriza la respiración como primera herramienta, uso de resonadores, interpretación, proyección vocal, afinación, métrica musical, entonación. (TRAYECTO E)
  6. Trayecto Expresión Corporal y Canto está integrado por 1 módulo de 10 semanas donde se combina lo aprendido en el módulo anterior más la expresión corporal con interpretación, afinación y entonación musical (TRAYECTO F)
  7. Trayecto Memoria y Actuación está integrado por 1 módulo de 10 semanas donde los alumnos usan la memoria inmediata para aprender diálogos teatrales, en doblaje e interpretarlos tal cual está en la pantalla; usando diferentes emociones y géneros actorales. (TRAYECTO G)
  8. Trayecto proyección emocional dentro del doblaje está integrado por 2 módulos de 10 semanas donde los alumnos usan todas las herramientas emocionales para interpretar y hacer sentir al público en doblaje, teatro, tv, cine (TRAYECTO H)
  9. Trayecto actuación en atril está integrado por 2 módulos de 10 semanas cada uno donde los alumnos harán interpretación, caracterización de voz, en una sala de doblaje profesional (TRAYECTO I)
  10. Trayecto Montaje y Canto integrado por 1 módulo de 10 semanas donde los alumnos pondrán en práctica lo aprendido de canto e interpretación donde combinan, coreografía, montaje escénico, baile, canto, interpretación en teatro musical y canto. (TRAYECTO J)
  11. Trayecto Locución integrado por 1 módulo de 10 semanas donde los alumnos aprenderán el uso de la voz, la música, efectos sonoros para hacer un programa de radio en cualquier plataforma. Donde usan su voz para provocar emociones en la radio, cualquier que sea el medio radiofónico, sea convencional, podcast, YouTube, etc. (TRAYECTO K)
  12. Doblaje Musical integrado por 2 módulos de 10 semanas cada uno, donde los alumnos aprenden las técnicas de ritmo, adaptación para canto en doblaje, los diferentes proyectos de canto tanto animación, anime, acción viva y la entonación. La dirección musical ante escenas adaptadas con personajes que canten. (TRAYECTO L)
  13. Casting para imagen y voz: Integrado por 1 módulo de 10 semanas. Los alumnos aprenden técnicas avanzadas y tips para presentarse a castings de imagen, sea televisión, comerciales, series o películas, así como para doblaje y locución, se les da las herramientas de memoria e interpretación ante cámaras, los ejes además de lo que se pide en un casting de imagen. Al mismo tiempo se les dan los contactos, las agencias, la manera de hacer un book fotográfico para irse colocando ante las castineras. (TRAYECTO M)
  14. Dirección para doblaje: Integrado por 1 módulo de 10 semanas, donde los alumnos aprenden el uso de la nomenclatura de dirección así como las técnicas actorales y de ritmo de cada personaje, dirección de ambientes, reacciones. El antes y el después de empezar a dirigir como la revisión del script adaptado, revisión del producto audiovisual a dirigir, la implementación de labiales, las diferentes emociones de los personajes, los diferentes tipos de personajes. Así como los formatos de dirección de doblaje: guiones o script, hojas de llamado, tabuladores mínimos (libres o ANDA), break down, etc. (TRAYECTO N)

Extracurriculares

  • Simulacros de Hacer Sala y reportarse: Conforme vayan avanzando los módulos los alumnos deberán tomar 2 simulacros para poder hacer sala y posteriormente para reportarse con algún director de doblaje, con la consciencia de que cada director/a tienen diferente manera de ser con diferentes caracteres. Al pedir hacer sala cada director de manera intempestiva pude pedir al aspirante a actor hacer algún personaje sin previo aviso, es por eso que el actor debe estar preparado para interpretar cualquier personaje con cualquier caracterización de voz y debe tener la capacidad de improvisación uno o varios personajes al mismo tiempo así como ya debe saber cómo hacer ambientes y los diferentes tipos de.
  • Actuación para cine y TV. Integrado por 1 módulo de 10 semanas, 2 horas a la semana. Donde los alumnos aprenderán lo que es la Producción y su personal, así como los diferentes tipos de productores para los diferentes trabajos audiovisuales, elección de proyectos y todo lo que implica hacer cine y TV.

El presente Plan de estudios es únicamente para uso del alumnado de Aftermoon. Por lo tanto no se puede transmitir por ningún medio físico o electrónico. Hecho con información y apoyo de los actuales profesores. Los profesores de AMF tienen gran capacidad pedagógica, actoral en sus diversas especialidades. Este programa, se transmitirá dentro del manual físico que todos los alumnos deben adquirir al momento de su inscripción.

Plan de Estudios en PDF: Da clic aquí